Historia y prehistoria del amor: ¿Nos afectan las conductas amorosas de quienes nos antecedieron?
Historia y prehistoria del amor: ¿Nos afectan las conductas amorosas de quienes nos antecedieron?
-
- El amor no es un sentimiento universal, el concepto es una construcción social que se ha venido construyendo y deconstruyendo.
- El amor como lo conocemos hoy en día, es en realidad un concepto polisémico y no hay un acuerdo único de lo que es el amor.
- No existe actualmente una biblia o diccionario para revisar la historia del amor. Y, aún cuando se escribiera siempre faltaría por su complejidad.
- Con o sin amor, podemos tener una pareja, hijos y formar una familia.
- En la vida amorosa del hombre prehistórico, no existía el amor como lo conocemos. Se especula que vivía realizando diversas prácticas sexuales: orientadas a la reproducción y al placer.
- Cada cultura en el devenir de la historia ha proporcionado elementos esenciales para ir construyendo el concepto del amor que conocemos hoy en día.
- Dentro de las diversas prácticas sociales y sexuales relacionadas con el amor se han presentado: la endogamia, el incesto, la poliginia, el sexo oral, la sodomía y muchas más.
- El amor tiene muchas formas de ser analizado, desde el no amor en la prehistoria y la historia, el amor matrimonio, el amor desequilibrio o enfermedad, el amor erótico-pasional, el amor mediado por la política, el amor mediado por la Iglesia, el amor cortés, el amor heroico, el amor como alianzas para fortalecer imperios, el amor mediado por preceptos religiosos, el amor como acuerdo comercial, el amor victoriano desvinculado aparentemente del erotismo, el amor libre, el amor romántico, el amor líquido (sin compromisos) y el amor confluyente (amor democrático) por mencionar solo algunos.
Contenido
El amor en la historia, un breve recuento
La ciencia nos permite ver un mundo mucho más amplio del que nos muestran nuestros sentidos limitados. Pere Estupinyà
Se piensa que el amor es un sentimiento universal, pero no es así, en el devenir de la historia ha ido cambiando. Incluso en el principio de los tiempos, no existía el amor, como lo conocemos hoy en día. Ello, debido a que este concepto, se ha venido construyendo y deconstruyendo a lo largo de la historia: cambia en función del tiempo, la religión, la cultura, las leyes, la ideología, la orografía, la cosmovisión e influencia entre las diferentes civilizaciones y países.
En las distintas épocas el hombre ha concebido el amor de formas diferentes. Dada la naturaleza social del ser humano, necesitamos lazos de apego para poder sobrevivir y reproducirnos, lo cual conlleva cuidados físicos y seguridad emocional, ello permite establecer vínculos sociales, algunas veces mediados solo para socializar, divertirnos, poder trabajar, colaborar con otros, y establecer también lazos de amor y amistad.
El amor nos puede llevar a la elección de una pareja, a casarnos y tener hijos. Podríamos pensar que sin amor, todo lo anterior no es posible, pero aún sin que haya lazos afectivos de por medio, algunas personas tienen una pareja, se casan y tienen hijos. Eso ha sucedido a lo largo de la historia del hombre y sigue sucediendo actualmente.
Los primeros lazos de amor y apego, se establecen con nuestros padres. Sin embargo, casi siempre en principio es con la madre. Necesitamos esos lazos de cohesión social para sobrevivir, pero no son los únicos.
El amor está relacionado muchos aspectos a saber: con el instinto, los apegos, la atracción, la descendencia, la diversidad sexual, las relaciones sexuales, la sexualidad, el erotismo, la comunicación, las emociones, los sentimientos, la fisiología del cerebro, la neurociencia, las costumbres de cada época, la religión, la economía, la sociedad, la política y muchos otros temas más, por lo que hace de él, una conducta muy compleja e interesante. Es importante hacer notar que el concepto de amor ha ido cambiando a lo largo de la vida del ser humano en la tierra. Y, muy probablemente seguirá cambiando, mientras estemos vivos, no importa, si vivimos en este planeta o en otro sitio fuera de este mundo.
Aunque antes no existía el concepto de amor tal como lo conocemos ahora, es indudable que ha venido cambiando hasta lo que entendemos en nuestros días. A continuación, se presentan a manera de resumen, algunas de las características más relevantes del amor por grandes periodos de la historia. Es importante, entender cómo se vivía en ese entonces y no juzgar esas conductas desde nuestra perspectiva actual. Es un breve recuento y no pretende ser exhaustivo, sino descriptivo tomando como referencia algunos periodos de la historia y la prehistoria.
La prehistoria del amor
Desde los albores del ser humano, muy probablemente, no existían los lazos de amistad, la familia, el matrimonio, la pareja, el amor y las muestras de afecto como las conocemos ahora.
Sin embargo, la vida en comunidad, debió de resultar fundamental para sobrevivir, y enfrentar las inclemencias del tiempo, entre otras más. Se desconoce, si en aquella época, la norma era la monogamia, la poligamia, la diversidad sexual o todas las anteriores. No se sabe sobe el tiempo que pasaban juntas las parejas. Se han encontrado vestigios, que indican desde el paleolítico (primer periodo de la prehistoria de la humanidad), una gran diversidad en diferentes conductas sexuales de los hombres y mujeres de la prehistoria.
“Nuestros ancestros empezaron a inmortalizar escenas sexuales hace unos 30.000 años, en cuevas o paredes al aire libre, entre ellas hay muchas de genitales femeninos y masculinos y cuerpos completos que muestran sus preferencias sexuales y comportamiento. Si tenemos en cuenta las imágenes y acciones representados parece existir gran similitud entre la vida sexual de nuestros antepasados y la nuestra”. (Valenzuela, 2017). Aunque son más las especulaciones que los datos concretos, se cree que la monogamia se presentó aparejada a las conductas de ser seminómadas, tal hecho se cree, porque en caso de practicarse la poligamia, el hombre debió haber pasado cazando de tiempo completo para poder mantener a todas esas mujeres y a su múltiple descendencia.
“En amor y pareja, seguimos en la prehistoria. Un estudio afirma que el hombre moderno usa los mismos patrones de relación de los Neanderthals: los varones buscan a la más atractiva para procrear y las mujeres, un compañero que asegure el sustento. El Hombre de Neandertal es una especie del género Homo que habitó Europa y partes de Asia occidental desde hace 230 mil hasta 29 mil años atrás, durante el Paleolítico medio. Vivían en grupos organizados, formados por alrededor de unos treinta miembros.” (Perfil, 2007). Esto comprobaría que en las leyes de la atracción son similares que las de hace 200 mil años.
Dentro de las mismas especulaciones, vivir sin reglas claras en una comunidad, pudo haber sido la pauta para tener comportamientos sexuales más libres y abiertos en esos tiempos. Incluyendo el rapto de mujeres entre clanes de grupos prehistóricos.
Se piensa que también desligaron la reproducción del sexo, lo cual significó placer garantizado. Una respuesta sexual de atracción instintiva, orgasmos, reproducción y una diversidad sexual, supone que: el cerebro, el sistema nervioso y el hipotálamo han funcionado de manera similar desde la prehistoria hasta nuestros días, activando el deseo sexual en ambos sexos.
El amor en el antiguo Egipto
El amor es el fluir eterno del Nilo, donde cada caricia es una nueva marea de pasión. (Proverbio Egipcio)
En el antiguo Egipto, casarse era una necesidad para sobrevivir. No era necesario el amor, el objetivo del matrimonio, era como una empresa para tener hijos. Las relaciones eróticas prematrimoniales, tampoco estaban mediadas necesariamente por los afectos.
El matrimonio, les daba legitimidad a los hijos, por lo tanto, era bien visto, pero no la soltería. “Las mujeres podían casarse a los catorce años y los hombres a los 16”. (Un viaje al pasado, 2022). Sí la pareja resultaba infértil, sí cometía adulterio, o simplemente ya no quería compartir con la pareja y lo expresaba, era motivo de disolución del vínculo.
Los hombres de la familia real practicaban la poligamia, podían tener varias esposas: hermanas, primas u otras damas. Las relaciones incestuosas no solo eran comunes en la familia real, sino también se veía reflejada y naturalizada en la cosmovisión de sus dioses. “El incesto era algo aberrante para los griegos, pero no para los egipcios” (Un viaje al pasado, 2022).
El casamiento entre la realeza tenía su justificación para preservar la pureza del linaje. “Aunque se puede pensar que el comportamiento de los antiguos egipcios era muy distinto al nuestro, tenían las mismas dudas, miedos y motivaciones respecto a los conceptos del amor, el sexo y el matrimonio. Y aunque ciertamente es incompleta la historia, mucho es familiar: los antiguos egipcios no eran tan diferentes a nosotros en lo que respecta a las relaciones… vivían, se enamoraban, amaban, se casaban, se divorciaban y, a veces, repetían”. (Booth, 2021). La práctica de casarse con hermanos o familiares cercanos, también estaba presente en las comunidades pequeñas y aisladas, pues las leyes de la época lo permitían, por las limitaciones que tenían las personas para elegir una pareja en esas condiciones.
Practicaban de forma regular el sexo oral, los romanos no porque lo consideraban impuro o de clases inferiores. Era tal la preferencia de esta práctica que existían prostitutas y felatrices, las cuales se distinguían por llevar pintados los labios de color rojo intenso.
Ejemplo de endogamia: Tutankamón
- “Fue conocido también con el nombre del Rey Tut (el rey niño que ascendió al trono), se estima que murió entre los 18 o 19 años de edad. Sus padres son la unión entre hermanos, es decir, fue producto de una relación incestuosa. Contrajo matrimonio con su media hermana Anjesenamón. Su presencia, no fue la imagen idealizada de un rey, resultó débil y achacoso. Tuvo múltiples problemas de salud: malaria o paludismo (enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten a las personas a través de las picaduras de mosquitos infectados), también labio leporino, problemas óseos (necrosis ósea, riego sanguíneo insuficiente), deformidades en los pies (pie equino varo; condición congénita en la que desde el nacimiento el pie está torcido), necesitaba un bastón para caminar”. (La vanguardia, 2010; Chirinos, 2010; OPS, 2024). Aunque siempre existen muchas líneas teóricas de investigación en los acontecimientos de la historia, se piensa que Akhenatón y Nefertiti fueron los padres de Tutankamón.
La tragedia griega del amor y sus Dioses
Amor crescit dolore repulsae. (El amor crece con el dolor del rechazo) Ovidio prolífico del incipiente Imperio Romano
En la Grecia antigua o clásica, la norma del amor o algo parecido a ello, estaba mediado por los mitos y las tragedias griegas, reflejada en la lucha, el robo, la posesión, los celos, la traición, la guerra y un montón de conflictos y bajas pasiones entre los dioses. Por ejemplo: “Según la tragedia de Eurípides, Medea, herida de celos ante el segundo matrimonio de su esposo Jasón con Glauce, decide matar a su rival y a sus propios hijos para vengarse de Jasón, y huye con sus cadáveres en el carro de Helios hacia el bosque sagrado de Hera, en Atenas”. (Museo del Prado, 2023). El amor en este periodo está ligado al dolor, la infidelidad y el sufrimiento.
En el mundo griego se despreciaba la pasión, pues causaba desequilibrio. Lo importante era el control de cuerpo y de las pasiones. La razón para ello, es que en la medicina pre-hipocrática y la hipocrática suponía que el equilibrio está en el interior del cuerpo, y ello daba como resultado, la ausencia de la enfermedad. El amor, no es como lo entendemos hoy día, era más bien un elemento desestabilizador, similar a una enfermedad.
El amor romántico es una construcción social que parte de las ideas de los griegos Platón y Aristóteles y en los años setentas sus planteamientos fueron retomados por el sociólogo de la Universidad de Toronto John Allan Lee en su libro los colores de amor, donde describe distintos tipos de amor: Eros, Ludus, Storge, Manía, Pragma y Agape.
Los egipcios, griegos, romanos e ingleses, tienen aspectos en común relacionados con el amor: el amor se asocia con una institución llamada familia. La razón es que se necesitaban, soldados para defender las tierras y las mujeres eran apreciadas por ello. Se empiezan a establecer relaciones monógamas, reguladas por el Estado y la Iglesia.
La endogamia (práctica de contraer matrimonio entre sí personas de ascendencia común, naturales de una misma localidad o comarca, o de un grupo social) puede ser política (entre clases sociales altas), geográfica o endémica (comunidades aisladas, como en la isla de Tristán de Acuña en la mitad del Atlántico Sur), o incluso sociocultural (comunidades que deciden aislarse del mundo como la comunidad de Charles Manson), en ésta se justifican todo tipo de relaciones sexuales (relaciones incestuosas; (cópula entre dos parientes cercanos, especialmente entre padre e hija, hijo-madre, hermano-hermana), todo con el fin de conservar el poder entre las castas o clases sociales reinantes. El precio que pagaron por actos relacionados con amor, pero que no era amor: malformaciones genéticas, enfermedades.
Para los griegos, los orígenes del amor están relacionados con la tragedia. El ejemplo viene desde la lucha entre los dioses, se presenta una diversidad de conductas asociadas a ello: dolor, sufrimiento, desequilibrio (enfermedad), infidelidad, justificación de conductas endogámicas.
- El Eros es el amor sexual o pasional, lo más parecido al amor romántico actual. Una flecha de Cupido rompe nuestras defensas y caemos enamorados. Es el amor ciego, representado por un niño con los ojos vendados.
- El Filia, es un amor de compañerismo. Para Aristóteles era una amistad: útil, agradable, racional y virtuosa. Es un beneficio mutuo en: compañerismo, fiabilidad y confianza. Mientras que para Platón la filia, nacía del Eros, nutriéndose y transformándose mutuamente, es decir, la amistad crece en el erotismo y ambas se influyen y nutren.
- El Storge, es un amor familiar o filial, entre padres e hijos. Es un amor asimétrico que cuando es dado a los hijos se entiende, pero si la pareja trata al otro como a un hijo, se vuelve disfuncional, pues existe el riesgo de perder el erotismo.
- El Agape, es un amor altruista orientado a los extraños, la naturaleza, Dios o la sociedad.
- El Ludus, es un amor más de juego, sin compromiso como el de los amigovios. Hay coqueteos, conquista, juego, baile, seducción, todo sin compromisos.
- El Pragma, es un amor pragmático, es ir de compras en el amor, lo que más nos conviene. La atracción y las compatibilidades pasan a segundo término. Lo importante son las metas conjuntas y el deseo de que funcione bien la relación. Es un amor racional a largo plazo, es un arreglo de pareja por conveniencia.
- El Philautia, es el amor propio (saludable/autoestima alta o enfermizo/egolatría y soberbia). En la Grecia antigua, se podía acusar a una persona de soberbia si se ponía a sí misma por encima de los dioses. (Sangrador, 1982; Burton, 2020).