Las dos caras del aburrimiento

Partagez:

Las dos caras del aburrimiento

Prefiero morir de pasión que de aburrimiento. Vincet van Gogh

La peor enfermedad es el aburrimiento. Freddie Mercury

Antecedentes

Todos en algún momento de nuestra vida nos hemos aburrido por una u otra cosa. Y todos estaremos aburridos más adelante, pero cada uno de nosotros resolvemos el aburrimiento de manera distinta. Existen constantes asociadas a esta conducta como se verá más adelante: el tiempo, las actividades por hacer y las emociones asociadas a ellas. Y ello se refleja en las diferentes definiciones que sobre el aburrimiento existen, unas hacen énfasis en las emociones, otras en el tiempo, otras en las actividades o en una combinación de todas.

Experimentar aburrimiento es diferente en cada persona. Sin embargo, tiene cosas en común, si el cerebro no está emocionado positivamente, lo más probable es que experimentemos aburrimiento. Si tenemos poco o mucho tiempo para hacer cosas y estas son demasiadas o muy aburridas, también nos aburriremos.

Como un termómetro de la salud, experimentar aburrimiento puede corresponder a un estado pasajero o puede convertirse en un problema real de salud que nos llevará a experimentar adicciones, o incluso algún trastorno como depresión leve o severa. En el formato positivo, un poco de aburrimiento, puede ser el motivo para creer y crear cosas nuevas e interesantes.

Definiendo el aburrimiento

El concepto de aburrimiento es una palabra polisémica, esto es, que tiene diferentes interpretaciones. Se puede entender como:

  • Un estado de apatía o desinterés
  • Una conducta en donde no se sabe ¿qué hacer?
  • No saber cómo divertirse
  • Sentir cansancio o fastidio originado generalmente por disgustos o molestias, o por no contar con algo que nos distraiga o nos divierta.
  • Como emoción forma parte de la familia de la tristeza. Otros términos asociados al aburrimiento son: aflicción, aislado, apagado, apesadumbrado, apocado, burnout, decepcionado, debilitado, deprimido, derrotado, desalentado, desamparado, desanimado, desconsolado, descontento, desdichado, desesperanzado, con desidia, desilusionado, desinteresado, desolado, dolido, con duelo, con flojera, fracasado, frustrado, hastiado, con hipocondría, humillado, hundido, infeliz, sentirse inferior, insatisfecho, con languidez, melancólico, miserable, negativo, nostálgico, con pereza, apesadumbrado, con pesar, con pesimismo, quebrantado, roto, en soledad, con sufrimiento, con tedio, atormentado, triste, ultrajado, vacío y vencido (Punset, Bisquerra & Laymuns, págs.. 155-157, 2018) entre otras conductas.
  • Cansancio o fastidio originado generalmente por disgustos o molestias, o por no contar con algo que distraiga o divierta (Punset, Bisquerra & Laymuns, pág. 42).
  • Es una situación displacentera, desagradable, incómoda que viene cuando la mente, no sabe aprovechar los estímulos (El aburrimiento, 2017).
  • Es el estado de ánimo en el que el individuo siente que no tiene nada qué hacer, o tiene poco qué hacer, o tiene qué hacer algo, pero no quiere hacerlo en ese momento, o simplemente le da pereza (MindMachineTV, 2019).

Causas del aburrimiento

Siendo una conducta multifactorial, se asocia con diferentes causas a saber:

  • Tiene un efecto boomerang: nos podemos aburrir y al mismo tiempo podemos aburrir a otra u otras personas, pues las emociones son contagiosas.
  • Si tienes muchas cosas por hacer, más te aburre hacer todas esas cosas.
  • Si las cosas que vas a hacer son aburridas, ya te aburriste antes de empezar. A esto se le llama “emocionalidad anticipada”. El aburrimiento, forma parte del Universo de Emociones de la tristeza.
  • Tienes menos actividades por hacer, porque otros ya las hicieron por ti. Hiciste las labores de los demás y ahora los otros ya no tienen nada qué hacer. Si esto sucede con las personas mayores y todavía están activas, más que un bien, les hacemos un mal, porque les hacemos sentir incapaces de llevar a cabo esas actividades y les hacemos sentir inútiles.
  • Se presenta cuando tenemos muchos estímulos gratificantes en exceso y ello puede limitar la imaginación, la creatividad, la fantasía y la diversión.
  • Una planificación exagerada de las actividades diarias aburre.
  • Puede ser provocado por una persona, una situación o unas actividades pendientes, si estas no son motivantes.

Relación entre el tiempo libre y el aburrimiento

Existe una relación interesante que genera un efecto particular en la relación tiempo y aburrimiento:

Podrás experimentar aburrimiento sí: …

  • Tienes mucho tiempo y pocas o ninguna actividad por hacer. Tienes la sensación de perder el tiempo.
  • Tienes tiempo para hacer tus cosas, pero todas ellas son demasiado aburridas.
  • Tienes poco tiempo y demasiadas actividades, esto generalmente te lleva a experimentar estrés extremo o burnout.

Nina Juega Movil

Diagnóstico

  • El aburrimiento patológico es una cara de la frustración, las adicciones y la depresión.
  • La sobreexposición a los dispositivos electrónicos y a sus contenidos aburre.
  • La falta de actividad motivante, estresa y aburre al igual que realizar sistemáticamente casi siempre las mismas actividades.
  • Si estás aburrido: comes más, bebes más, se incrementan tus adicciones, se puede volver una actividad peligrosa y puedes hacer más tonterías de las que después te puedes arrepentir.
  • La falta de interés por las actividades, las cosas o las personas.
  • No existen estímulos que te muevan a la acción.
  • Si el cerebro no está emocionado, no se produce interés para conocer y la actividad se reduce.
  • Todas las personas podemos aburrirnos, pero la forma de enfrentarlo es distinta en cada uno de nosotros, porque nos aburren cosas diferentes y nos gustan cosas distintas para salir del aburrimiento. Esto es, una conducta singular, que es diferente en cada persona.

Tratamiento

No hay nada más peligroso que una persona aburrida.

El aburrimiento tiene dos caras: una positiva y otra negativa. En lo positivo, nos permite hacer nuevas actividades, estimularlo con emociones positivas y tener nuevos aprendizajes, a esto le llamamos “plasticidad cerebral”. En lo negativo podemos sentir un ligero malestar, pero puede incrementarse hasta llegar a un estado depresivo, incrementar el uso o abuso de sustancias o incluso convertirse en un ejercicio de violencia.

  • Hay una solución pasiva y una activa y/o proactiva. En la solución pasiva “no haces nada y esperas que el tiempo cambie tu estado de aburrimiento. En la solución activa, te pones en actividad para salir de ese estado. Y, en la proactiva si ya sabes que dispones de mucho tiempo o puedes aburrirte, te anticipas y diseñas actividades que puedes realizar de forma anticipada.
  • Si aprendemos a gestionar el aburrimiento, podemos sacarle provecho y hacer cosas realmente positivas.
  • Una dosis de aburrimiento, puede ser un aliciente para despertar nuestra creatividad y ponernos en marcha.
  • Cuando el aburrimiento es bien aprovechado, te permite innovar, crecer en la adversidad, creer y crear cosas o actividades nuevas.
  • Cuando estés aburrido permítete experimentar actividades nuevas, tales como: cocinar, cantar, pintar, hacer pequeñas reparaciones, meditar, hacer ejercicio, yoga y muchas más.
  • Juntarse con personas menos aburridas que nosotros, nos puede cargar de energía, pues las emociones son contagiosas.
  • Si se está experimentando un aburrimiento patológico, es importante acudir con su terapeuta de confianza.
  • La curiosidad es lo opuesto al aburrimiento.
  • “Saca todo tu potencial y descubre el genio que hay en ti”. Psic Juan Antonio Barrera.
(Visited 1 times, 1 visits today)
Partagez:

Articles Simulaires

Partager
Partager