Slowfading, cuando alguien nos deja lentamente

Partagez:

Slowfading, cuando alguien nos deja lentamente

Los términos ghosting y caspering se han vuelto muy populares en las relaciones interpersonales actualmente. El ghosting es una manera poco sutil de acabar una relación amorosa y de amistad. Cuando se hace ghosting, la interacción se rompe sin previo aviso, causando que el afectado sienta frustración, tristeza y sobre todo, confusión repentina. El sllowfading es parecido, pero con alguna diferencia…

En este artículo vamos a explicar qué es el slowfading y su diferencia con otros términos que se han puesto de moda los últimos años en las relaciones personales. La empatía y la responsabilidad afectiva a la hora de aplicar slowfading tampoco están presentes, tal como lo veremos.

Lo que es el slowfading

El «slowfading» es un término que se ha popularizado en el ámbito de las relaciones personales, y se refiere a una forma gradual y sutil de terminar una relación, mostrando una disminución progresiva en la atención y el interés hacia la otra persona. Esta práctica es considerada una variante del «ghosting», pero en lugar de desaparecer repentinamente sin explicación, la persona que realiza el slowfading reduce poco a poco la comunicación y la presencia en la vida del otro, sin un cierre o conversación definitiva sobre el fin de la relación.

Los principales indicadores de que alguien podría estar haciendo slowfading incluyen tardanzas prolongadas en responder mensajes, respuestas cortantes o monosilábicas, evasión de conversaciones profundas o significativas, excusas frecuentes para evitar encuentros o citas, y un desinterés general en mantener la relación​​​​.

El slowfading puede ser particularmente doloroso porque prolonga la incertidumbre y la confusión en la persona que está siendo alejada, llevando a preguntas sin respuesta y a menudo a una disminución de la autoestima y ansiedad. Esta técnica es considerada por algunos expertos como más dañina que el ghosting debido a su naturaleza prolongada y la falta de claridad o cierre, lo que puede generar un mayor impacto negativo en la salud mental de la persona afectada

Por otro lado, el slowfading no siempre se realiza cuando ya se está en una relación, sino que suele ser una opción para alejarse de alguien que se está conociendo con intención de tener un vínculo amoroso. En este caso, el alejamiento es progresivo hasta que definitivamente dejamos de ser parte de la vida del otro individuo. Llegamos a un punto donde no hay más llamadas ni mensajes de nuestra parte y en ocasiones, la otra persona reacciona igualmente.

El mundo de las relaciones es complejo y todo el mundo comete errores, por eso la empatía y la responsabilidad son vitales.

Problemática del slowfading

El que hace slowfading es doloroso porque ilusiona a su pareja o posible pareja. Con esta táctica, nos alejamos pero seguimos enviando mensajes que a veces pueden generar una sensación de esperanza, pero al mismo tiempo incertidumbre. Como el alejamiento es continuo, la víctima puede llegar a sentirse confundida porque en realidad, no encuentra causas razonables para tal actitud. A su vez, cree que la relación tiene solución porque la comunicación no se ha cortado completamente.

El slowfading es el truco perfecto de aquellos que no son directos y no quieren ser ‘crueles’ con su pareja o con la persona que están conociendo. Se muestran poco interesados en la relación, pero sin decir nada al respecto, sin embargo tienden a ser evasivos e indiferentes. El objetivo es hacer que el otro capte la indirecta y deje de contactar. Y aunque a simple vista no parece tan cruel como el ghosting, también genera mucha frustración en la persona que lo recibe.

La persona que hace slowfading no da explicaciones, lo que genera que el otro piense que el error es suyo, que de alguna forma hizo algo malo sin darse cuenta. Lo cierto es que, igual que el ghosting y el zombeing, el que está haciendo slowfading, jamás dará razones ni hablará con franqueza, solo tomará distancia paulatinamente.

Debido a esto, la víctima se puede llegar a sentir realmente desmoralizada y su autoestima puede ser golpeada. Además, genera desconfianza e inseguridades en el otro cuando quiera formalizar otras relaciones. Se puede convertir en una experiencia terriblemente inolvidable, sobre todo si estamos hablando de una relación que ha durado varios años.

¿Dónde está más presente el slowfading?

Esta tendencia es mucho más popular en relaciones a distancia o virtuales, no obstante, también puede pasar en parejas ‘tradicionales’. Con esta táctica, se envían menos mensajes, tardamos horas en responder mensajes y llamadas, no abrimos los mensajes de Whatsapp y fingimos estar siempre ocupados. Si estás experimentando esto con tu pareja, es posible que se esté alejando de ti.

El slowfading también es muy común en sitios de citas por razones obvias. Cuando se está conociendo a otra persona por esta vía, esta práctica puede aparecer como un método bastante malévolo para distanciarse. Además, si se trata de una relación virtual o distancia, es mucho más fácil hacer slowfading. Mientras que el ghosting bloquea contactos para evitar la comunicación, el slowfading opta por dejar en visto o ignorar ‘algunas’ notificaciones.

Consecuencias del slowfading y responsabilidad emocional

Psicólogos expertos avisan que el slowfading puede ocasionar trastorno de ansiedad y desajuste emocional en el individuo que está en desventaja. El dolor puede ser mayor o menor según el vínculo que haya. El desvanecimiento lento se ha presentado en matrimonios donde hay infidelidad o poca satisfacción en el aspecto financiero y sexual. Muchos esposos y esposas están usando este método cuando quieren el divorcio.

Hay diversas opiniones sobre si hay o no responsabilidad emocional en esta práctica. La responsable emocional es la consciencia del dolor del otro a la hora de romper el vínculo. Para muchos, el slowfading es tan malo o peor que el ghosting, mientras que otros creen que es más sutil y que, aunque causa confusión, es al final menos doloroso.

(Visited 4 times, 1 visits today)
Partagez:

Articles Simulaires

Partager
Partager